Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamin Franklin.

sábado, 27 de octubre de 2012

Körper, Leib y Körperschaft



Hace dos años, en clase de filosofía, me explicaron que una razón por la que los conceptos que nos explicaban Platón, Descartes, Rousseau, Nietzsche… o cualquier filósofo, nos resultaban tan difíciles de entender a causa del idioma. El castellano es una lengua que suele tener una palabra o varias para designar algo, en todos sus estados y comportamientos, mientras que el alemán, por ejemplo, tiene varias palabras, dependiendo de las variaciones que pueda tener ese algo. Digamos que nuestro idioma es cerrado comparado con el alemán, disponemos de menos vocabulario, lo que hace que se nos dificulte el entendimiento de conceptos abstractos. No lo llegamos a entender porque en nuestra mente no lo tenemos debidamente “clasificado”.

Creo que es por ello que cuesta tanto entender los diferentes tipos de cuerpo que existen, que es uno de los problemas que se están dando en clase.

Körper, Leib y Körperschaft son tres palabras alemanas diferentes, que significan “cuerpo”, pero cada una hace referencia a un cuerpo diferente. Körper es la palabra alemana que designa al cuerpo utilitario. Este cuerpo utilitario es el denominado “cuerpo máquina”, es la concepción filosófica o cultural que sólo tiene en cuenta al cuerpo como un instrumento, como el envoltorio de nuestro autentico yo. Cuerpo y alma (esencia, energía…) por separado, es el dualismo de nuestros queridos Platón, Descartes o Kant.

Mientras, la palabra Leib hace referencia al cuerpo vivencial. Este cuerpo es opuesto al utilitario, donde el cuerpo sólo se usa como medio, aquí es usado para experimentar, como vivencia, es gracias a nuestro cuerpo que somos quienes somos y no otra persona. Somos las experiencias que vivimos. ¿Si en vez de practicar natación durante toda mi vida hubiese hecho otro deporte sería la misma persona? La respuesta es clara. No. Puede que una parecida, pero no la misma. Este mismo cuerpo puede subdividirse en cuatro más:
  • Cuerpo disciplinado (muy parecido al cuerpo utilitario), aquel cuerpo que se puede autocontrolar, un ejemplo de este tipo de cuerpo sería el de un deportista.
  • Cuerpo especular. Es la imagen idealizada. Son esos cuerpos danone, perfectos, sin ningún tipo de defecto.
  • Cuerpo dominante. Vemos el cuerpo como un medio para dominar a los demás. Nos sentimos superiores y utilizamos la agresividad para conseguir lo que queremos. Las personas que tienen este tipo de cuerpo suele ser gente con trastornos psicológicos.
  • Cuerpo comunicativo. El cuerpo en si mismo es el mensaje. Es aquello de “una imagen vale más que mil palabras”. A este tipo de cuerpo es al que Arthur W. Frank le da más importancia. En una próxima entrada explicaremos el por qué.

Por su parte, la palabra Körperschaft hace referencia al cuerpo, pero como sociedad, como grupo, es decir, al cuerpo socio-cultural. Este tipo de cuerpo es el que más se da hoy en día. Hace referencia a las ideas que trasmite la sociedad, nuestro alrededor. Son las modas. Los medios de comunicación tienen una gran presencia en este tipo de cuerpo. Son ellos los que dictaminan que es lo bello, lo mejor, lo que hay que conseguir. No obstante, este tipo de cuerpo depende de la cultura y la época. Cien años atrás los hombres buscaban una mujer de anchas caderas, para tener descendencia, y la piel pálida significaba que eras de la clase alta. Mientras que hoy en día lo perfecto es una mujer sin curvas y bronceada.

Estas son las diferentes concepciones que se tiene del cuerpo. Conocerlas nos permite comprender y optar por la mejor, ya que nuestra manera de actuar sobre el cuerpo y el movimiento depende de cómo lo concibamos. Y como futuros educadores esto es muy importante, ya que la educación que reciban nuestros alumnos dependerá de ello.
 

 
                                                Diferentes cuerpos vivenciales
 

 
 

La Educación Prohibida

El pasado viernes nuestra profesora de psicología nos recomendó un documental llamado "La educación prohibida", nos dijo que sacáramos tiempo y lo viésemos, que no tenía desperdicio. Termino ahora mismo de verlo. Y tenía razón, no tiene desperdicio.

La Educación Prohibida, es una película documental que critica la educación de hoy en día, definiéndola como obsoleta y autocrática. Lo que dice el profesor es lo que vale, la verdad universal. Desde este documental proponen nuevos métodos de enseñanza, una renovación del sistema.

Aquí dejo el link a la página principal dónde se encuentra el vídeo. Es un poco largo (más de dos horas), pero merecen la pena. Cómo futuros educadores debemos ser críticos con los métodos de enseñanza que predominan hoy en día, debemos intentar encontrar nuevos caminos para mejorar la educación.

http://www.educacionprohibida.com/
Imagen cogida de la web oficial de la Educación Prohibida


sábado, 20 de octubre de 2012

Considera lo que pienses tú

Siempre había oído hablar de la película "El club de los poetas muertos", la escena en la que todos los alumnos se suben en la mesa al grito de "Oh capitán, mi capitán" es mítica, e incluso alguna vez la parodié en clase, pero nunca la había visto. Hasta ahora. La película es maravillosa, encantadora, con frases y momentos únicos, que te hacen pensar, que hacen que veas las cosas de manera diferente. Durante las dos horas que dura la película formas parte de ella, como un alumno más del señor Keating. Mientras la estaba viendo me iba quedando con fragmentos, que grababa en mi memoria, frases que tenían mucho que ver con lo que había escrito en mis entradas anteriores.


"Debemos mirar constantemente las cosas de un modo diferente [...] cuando ustedes crean que saben algo, han de mirarlo desde un modo distinto, aunque pueda parecer tonto o equivocado, deben intentarlo. Cuando lean no piensen lo que considera el autor, consideren lo que piensan ustedes."


Hay que pensar, descubrir las cosas por nosotros mismos, experimentar, errar, y aprender.


Animo a todos a verla, no decepcionará a nadie. a
continuación dejo un vídeo con varios momentos de la película. En el minuto 2 se encuentra el fragmento que he citado.
 
 
 
Ya que estoy, os dejo también la mítica escena. Disfrutadla.
 
 

lunes, 15 de octubre de 2012

"La educación del movimiento y yo"

Víctor nos pidió que hiciéramos un dibujo titulado “La educación del movimiento y yo” y que lo analizásemos, para dar a conocer el por qué de ese dibujo.

 
 
 

Si, como podemos comprobar todos, no soy Velázquez ni esto es  Las Meninas”, pero en fin, es lo que hay. Mi dibujo tiene una explicación: Considero que la mejor manera que hay para aprender las cosas es viviéndolas. Las cosas que aprendimos cuando éramos pequeños, y que no olvidamos, como los colores, los números, las formas geométricas… Todo lo que compone la base de nuestro conocimiento, nos lo enseñaron jugando. Las clases eran amenas y aprendíamos tocando, comprobando las cosas, preguntando el por qué de todo… Conforme van pasando los años y los cursos, las clases se hacen más pesadas. Nos ponen delante un libro, que cada vez pesa más, y leemos y memorizamos todo lo que pone en él, sin saber por nosotros mismos si eso es cierto o no.

Me he dado cuenta con el tiempo, que lo que de verdad se nos queda durante toda nuestra época de aprendizaje es aquello que hemos experimentado, vivido. Es lo que he intentado representar en el dibujo: Los niños no están jugando, están aprendiendo.

Rousseau en su Emilio ya nos indicaba que al niño había que dejarle libre, que experimentara, que cometiera errores, sólo así aprendería. Por ello le daba una importancia tan grande a la educación física, para él, el movimiento es creador de inteligencia. La razón sensitiva, resultado de la primera gimnasia, constituye la base y fundamento indispensables de la razón. Sin el cuerpo, la razón no tendría relación directa con las cosas.

«Si usted quiere desarrollar la inteligencia de su alumno, desarrolle primero las fuerzas que debe gobernar. Ejercite continuamente su cuerpo, hágalo robusto y sano, para que se vuelva prudente y razonable; que trabaje, corra, grite, que esté siempre en movimiento; que sea hombre por el vigor y pronto podrá serlo por la razón... […] Es un error muy lamentable pensar que el ejercicio del cuerpo puede perjudicar las realizaciones del espíritu... ¡como si estas dos acciones no debieran ir a la par y que una no debiera dirigir siempre la otra»

 
En mi opinión, esta propuesta de Rousseau no se ha de aplicar únicamente a los niños, si no a todas las personas, sea cual sea su edad.

¿Por qué suelen haber más niños con problemas en geografía o historia que niños que no sepan hacer una voltereta o patear un balón? Porqué en la clase de educación física hay una parte práctica, donde experimentan y viven las cosas, a nadie se le olvida como golpear un balón, pero sí cuál es la fecha de la guerra civil o quien fue ese tal Descartes que decía aquello de “Pienso, luego existo”, porqué no hay vivencias, no se experimentan, estas delante de un libro, te memorizas el texto y una vez que has pasado el examen, se te olvida.

Mi dibujo trata sobre esto: No hay que enseñar a base de libros, si no guiar al alumno para que descubra mediante la experiencia aquello que queremos que aprenda y que no olvide nunca.

 

viernes, 12 de octubre de 2012

Atrévete a saber


Hace ya un mes que empezamos un nuevo viaje, un nuevo curso que nos acerca cada vez más a nuestros objetivos, diferentes entre ellos, pero con algo en común: Todos los que estamos dentro de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deportiva amamos el deporte. Muchos de nosotros nos dedicaremos a la enseñanza, otros al entrenamiento deportivo, a la investigación o a la gestión, pero para poder conquistar nuestra meta tenemos que hacer un gran recorrido, tenemos que estudiar, trabajar, aprobar los exámenes... y, lo más importante, tenemos que aprender.

Estamos acostumbrados a llegar a clase, sentarnos en una silla, escuchar como el profesor suelta un discurso, que a veces suena a chino, tomar apuntes como locos y aprenderlo de memoria. Nunca nos paramos a pensar si lo que nos dicen los profesores es correcto, si podría ser de otra manera, para nosotros, lo que dice el profesor es la verdad universal, la palabra de Dios, y que nadie nos saque de ahí.

Por eso me resulta muy interesante la propuesta que nos ha realizado Víctor, dándonos la opción de implicarnos más en la asignatura.

Durante este cuatrimestre espero hacer tres cosas:
1- "Aprender a aprender", no memorizar cosas y pasar un examen.
2- Aprender a educar, ya que es a lo que me quiero dedicar en el futuro.
3- Y, sobre todo, quiero aprender a pensar. La sociedad de hoy en día ha sido educada para no tener que pensar, todo nos lo dan hecho, todo está planificado, y nosotros como máquinas lo hacemos, no nos paramos a pensar si hay mejores maneras de hacer las cosas.

Sería contradictorio que después de todo lo expuesto esperara que Vicente me dijera como lograrlo. No. Para lograr esos tres objetivos que me he propuesto me involucraré en la asignatura, leeré libros, intentaré llenarme del máximo conocimiento posible, pero no para recitarlo cuál poema, no, si no para pensar en ello, y aprenderé observando, ya que de todas las personas que hay a nuestro alrededor se puede aprender, así que observaré a mis profesores y a mis compañeros. Pero sobre todo, aprenderé viviendo. La mejor manera de aprender es tener nuestras propias experiencias, evaluarlas e intentar mejorar cada día. Cuando te sucede algo en la vida que es nuevo aprendes de ello, y no se te olvida nunca. Por ello vivenciar las cosas es mejor que estar delante de un papel, lo teórico muchas veces difiere de lo práctico.

Obviamente, esto es un grupo, somos una clase, y todos remamos en la misma dirección, como un equipo de remo. Yo aprenderé de mis compañeros e intentaré que mis compañeros aprendan de mí. Las cosas en grupo se hacen mejor, si dos cabezas piensan mejor que una, ¿Qué seremos capaces de hacer si las noventa y seis cabezas que somos en clase nos ponemos a pensar?

Estoy segura que todo lo que aprenda con esta asignatura me servirá para poder ser una mejor profesional el día de mañana, para poder educar de manera correcta a mis alumnos y "crear" personas que piensan, no máquinas que no se planteen las cosas.

Como el título de este blog, espero acabar el cuatrimestre pensando, aprendiendo y educando.


Termino con una frase de Séneca que siempre me ha gustado, pero que es ahora cuando le doy más importancia.


                                           "Non scholae, sed vitae discere"
                                         (No aprendais de la escuela, sino de la vida)



                                              ¡Como un equipo de remo!